
México y el mundo podrían entrar en una estanflación.
Las economías occidentales están llegando a niveles de endeudamiento nunca antes vistos. Deudas de ciudadanos, empresas y gobiernos, son un indicador de que México y el mundo podrían entrar en una fuerte estanflación.
Economistas están preocupados de que los niveles de deuda mundiales actuales puedan ser el desencadenante de una nueva recesión. Actualmente existe una inflación generalizada que afecta a prácticamente todos los países. Una medida que usan los gobiernos para contener la inflación es aumentar los tipos de interés, pero con los niveles actuales eso causaría que tanto familias como gobiernos y empresas tuvieran que pagar cuotas más altas para cada abono de sus deudas y en la situación actual de avance de la recesión económica muchos podrían ya no poder pagar; sería una situación muy similar a la crisis del 2008 cuando muchos dejaron de pagar sus deudas inmobiliarias y se generó la crisis financiera.
¿Pero en que consiste exactamente la estanflación?
El termino estanflación no es un término técnico, es más usado como un término político.
Durante la crisis de los 70’s en estados unidos se generó un escenario que no se había visto y estudiado antes, fue una mescla entre desempleo generado por los altos costes de producción que obligaban a las empresas a limitar su plantilla de empleados; por el otro lado un alto nivel de inflación con el gobierno intentando compensar con deuda.
Lo más complicado del problema de la estanflación se encuentra en que el control de la inflación requiere de medidas que disminuyen la productividad y al mismo tiempo las medidas para controlar una recesión son normalmente las que producen inflación como emitir deuda.
Entre los principales responsables de la estanflación se encuentra el daño que causo a las economías la pandemia del coronavirus. También un intento acelerado de recuperación económica que pudo haber creado una sobredemanda de bienes y como remate la guerra Rusia – Ucrania que está afectando principalmente a Europa con materias primas y un aumento generalizado del Gas y el Petróleo.
Efectos en México.
México usa como referencia en mayor medida la política económica estadounidense cuando se manipulan las tasas de interés. Además de que la economía mexicana es fuertemente dependiente de la economía del norte y la crisis de estanflación está extendida por casi todos los países del planeta. Entre los peores pronósticos se encuentra que la recuperación de pre-pandemia de la economía se daría hasta el 2024; y se van a generar niveles altos de inflación que afectaran directamente a las familias y empresas.