
Intertraffic Americas reunirá a autoridades y expertos para buscar soluciones de movilidad en el Valle de México
Especialistas en urbanismo y movilidad coincidieron en la necesidad urgente de descentralizar los empleos, servicios y oportunidades en el Valle de México, a fin de reducir los extensos traslados diarios —de hasta seis horas— que afectan la calidad de vida de miles de personas. Este será uno de los temas centrales del foro Intertraffic Americas, que se llevará a cabo del 17 al 19 de junio de 2025 en la Ciudad de México.
Durante la presentación del evento, José Manuel Ballesteros López, director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos de la alcaldía Venustiano Carranza, reconoció que la demarcación enfrenta desafíos complejos debido a su ubicación estratégica, ya que funge como zona de paso entre el Estado de México y el centro de la capital.
“Tenemos el reto de ordenar un territorio que históricamente ha sido corredor de transporte, pero que también alberga una alta densidad poblacional que merece calles seguras y funcionales”, expresó.
En particular, señaló la saturación constante en avenidas como Oceanía e Ignacio Zaragoza, donde confluyen los flujos vehiculares locales con los provenientes de municipios como Ecatepec y Nezahualcóyotl.
El aeropuerto como nodo crítico
Otro punto clave es la presencia del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), considerado un “nodo urbano multiplicador de conflictos viales”, donde convergen a diario vehículos particulares, transporte público, carga aérea y pasajeros. Ante esta complejidad, se subrayó la necesidad de soluciones intermodales que conecten el transporte aéreo con el metro, opciones de micromovilidad y, en el futuro, trenes interestatales de pasajeros.
El costo humano de los traslados
La concentración de servicios, empleos y escuelas en el centro de la ciudad ha provocado que muchas familias busquen vivienda en zonas periféricas más asequibles, sin considerar el alto costo en tiempo y calidad de vida que implican los traslados diarios.
“Miles de personas pasan hasta seis horas al día en el transporte. Esto genera estrés, pérdida de productividad y una saturación constante de la infraestructura de movilidad”, explicó Diana Ávalos, directora general de la Asociación de Movilidad Eléctrica en México (AMIVE).
La situación revela un problema estructural en la planeación urbana: la desconexión entre las políticas de vivienda, crecimiento y movilidad, que ha dado lugar a ciudades dormitorio sin servicios ni empleos de calidad en las zonas donde vive la mayoría.
Visión metropolitana y soluciones sostenibles
Miguel Montesinos, director general de Seguridad Vial y Sistemas de Movilidad Urbana Sustentable de la Ciudad de México, señaló que la actual administración busca redefinir la movilidad como un derecho humano, no como un servicio comercial.
“Queremos garantizar el acceso universal con tarifas justas, cobertura total y un fuerte impulso a la electromovilidad para reducir emisiones y mejorar la calidad del aire”, destacó.
Intertraffic Americas: un foro de soluciones
Intertraffic Americas será un espacio clave para analizar estos retos y proponer soluciones. Autoridades locales e internacionales, así como empresas y especialistas, presentarán tecnologías disruptivas, políticas públicas exitosas y modelos de transporte incluyente y sostenible, con un enfoque en las particularidades de las ciudades latinoamericanas.
Alejandra Escalante, directora del foro, explicó que el objetivo es fomentar el diálogo entre sectores y detonar iniciativas que mejoren la movilidad en las urbes del continente.