
Orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento podría afectar a 255 mil bebés cada año
Washington, D.C., 15 de mayo de 2025.– Unos 255 mil bebés al año se verían afectados si la orden ejecutiva del presidente Donald Trump, que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento, entra en vigor. Así lo advierte un estudio del Migration Policy Institute (MPI), presentado justo cuando la medida se discute este jueves en la Corte Suprema de Estados Unidos.
El informe señala que, de concretarse esta iniciativa, la población indocumentada en el país —actualmente estimada en 13.7 millones de personas— aumentaría en 2.7 millones para el año 2045. Además, el incremento sería del 40% para 2075. También se anticipa un posible aumento en la migración de salida, como ya ocurrió en 2020, cuando medio millón de niños nacidos en EE.UU. residían en México, muchos por deportación de familiares o decisión propia.
Los autores del estudio, Jennifer Van Hook, Michael Fix y Julia Gelatt, advierten que se estaría creando una nueva clase de residentes nacidos en Estados Unidos, pero sin derechos ciudadanos, lo que podría generar graves consecuencias para la movilidad económica y la cohesión social del país.
Aunque los opositores a la ciudadanía por nacimiento suelen citar casos de “turismo de nacimiento” como justificación, el MPI aclara que se trata de un fenómeno poco común. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), solo unos 9 mil de los 3.6 millones de nacimientos anuales en EE.UU. corresponden a madres extranjeras no residentes.
¿Puede eliminarse este derecho?
El intento de Trump choca directamente con la Enmienda 14 de la Constitución, que establece desde 1868 que cualquier persona nacida en territorio estadounidense es ciudadana del país. A pesar de esto, en su segundo día en el cargo, el presidente firmó una orden ejecutiva para retirar ese derecho a hijos de migrantes indocumentados y con visas temporales.
Actualmente, la medida está bloqueada a nivel nacional por tres jueces federales, pero su futuro se decidirá en la Corte Suprema. Thomas Kennedy, analista de Florida Immigrant Coalition (FLIC), advierte que aunque es improbable que la orden prospere, ya ha sembrado miedo entre muchas familias migrantes, que temen que sus hijos pierdan su ciudadanía, incluso de forma retroactiva, algo que la medida no contempla.
Un debate clave para el futuro legal
Más allá del tema de la ciudadanía, el debate legal en la Corte gira en torno a si los tribunales inferiores pueden aplicar bloqueos a nivel nacional sobre órdenes presidenciales. La administración Trump sostiene que estas acciones judiciales universales son inconstitucionales.
Jerry Gonzalez, CEO del GALEO Impact Fund, enfatizó que la Constitución es clara y que la Corte Suprema debe respetar su texto original. Sin embargo, Kennedy advirtió que el fallo podría limitar la capacidad de los tribunales inferiores para frenar acciones migratorias como esta, haciendo de esta audiencia un punto de inflexión en la política migratoria de Estados Unidos.