
Buscadoras exigen mecanismo internacional urgente para localizar a desaparecidos
En el marco del Día de las Madres, miles de mujeres marcharon este 10 de mayo desde el Monumento a la Madre hasta el Ángel de la Independencia, donde exigieron la creación de un mecanismo extraordinario, en coordinación con el Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas, para avanzar en la localización de personas desaparecidas, la investigación de estos crímenes y la implementación de medidas de no repetición.
Con el lema “las madres no se rinden y llegarán a la verdad”, dio inicio la XIII Marcha de la Dignidad Nacional, encabezada por madres y familiares que exigen justicia por sus seres queridos ausentes. Desde las escalinatas del Ángel, donde colocaron mantas, fotografías y fichas de búsqueda, denunciaron la persistente impunidad y la complicidad de las autoridades.
“Quizá el gobierno no ordena las desapariciones, pero las permite, las encubre y las deja impunes. Eso lo hace cómplice”, señalaron. En este contexto, respaldaron el proceso iniciado por la ONU al amparo del artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas, el cual podría activar un mecanismo internacional ante lo que consideran una práctica sistemática en México.
Las buscadoras denunciaron que más de 127,000 personas siguen desaparecidas en el país y que, según cifras oficiales, 47 personas desaparecen cada día. “Diversos territorios han sido tomados por el crimen organizado, con tolerancia o aquiescencia de las autoridades”, acusaron.
Dirigiéndose a la presidenta Claudia Sheinbaum, pidieron respeto a su lucha y dolor, y exigieron acciones concretas. “Si quiere recuperar la confianza, rompa con los pactos de impunidad. Reestructure la Fiscalía General de la República e inicie procesos contra quienes han sido responsables de esta crisis”, reclamaron. También exigieron la depuración de funcionarios responsables de violaciones graves a los derechos humanos y una reforma profunda a los sistemas de búsqueda y atención a víctimas.
“Verdad y justicia es la única fórmula que puede sacar al país de esta crisis”, afirmaron.
Muchas de las participantes viajaron desde diferentes estados para unirse a la movilización. Entre ellas estuvo María Herrera Magdaleno, madre de ocho hijos, cuatro de ellos desaparecidos. También marcharon familiares de migrantes ausentes.
La protesta incluyó una ceremonia ecuménica previa a la marcha y la instalación de un memorial junto a la Glorieta del Ahuehuete, con más de cien fichas de personas desaparecidas del estado de Jalisco, colocadas por el colectivo Luz de Esperanza. En otra gran manta se mostraron los rostros de 27 buscadoras asesinadas mientras intentaban encontrar a sus familiares.
“Que no se nos olvide que detrás de cada foto hay familias rotas. Ninguna madre debería pasar este día buscando a sus hijos”, dijo Liliana Meza Gutiérrez, fundadora del colectivo.
Entre consignas como “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!” y “¡Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están!”, las familias reiteraron su llamado urgente a las autoridades para frenar la crisis de desapariciones en México.