
¿De qué trata el proyecto de ley telecom de Claudia Sheinbaum y qué contiene?
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó un proyecto de ley para sustituir la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) por la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que ya genera polémica por su enfoque: plantea que el Estado sea, al mismo tiempo, árbitro y jugador en el mercado, un modelo que ha fracasado anteriormente en América Latina.
El proyecto busca posicionar a México en la industria 4.0 y aprovechar tendencias como el nearshoring, el Internet de las cosas (IoT) y la tecnología 5G. Sin embargo, también ha sido señalado por un posible sesgo de censura y por el riesgo de violar compromisos establecidos en el T-MEC.
El documento, de 311 páginas y 310 artículos, comenzó a circular el 23 de abril, cinco meses después de que se eliminara el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como parte de una reforma administrativa. En su lugar se propuso la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una nueva supersecretaría que, a diferencia del IFT, no atenderá temas de competencia económica en el sector.
Aspectos más relevantes del proyecto de ley
Radiodifusión
- Publicidad local: Radios públicas, sociales, comunitarias, indígenas y afromexicanas podrán vender hasta 40 segundos de publicidad por hora.
- Reserva de espectro: Se destinan espacios exclusivos en las bandas AM y FM para radios sociales e indígenas.
- Supervisión de emisoras: Las estaciones no comerciales deberán presentar informes detallados sobre sus consejos de dirección para evitar simulaciones.
- Tiempos oficiales: Se incrementan los tiempos de uso estatal en la radio y televisión hasta 30 minutos por hora, administrados por la Secretaría de Gobernación.
- Restricciones a contenidos extranjeros: Las emisoras no podrán transmitir campañas de gobiernos extranjeros, salvo para contenidos culturales o turísticos, con multas de hasta 5% de sus ingresos.
Telecomunicaciones
- Control sobre plataformas digitales: La ATDT podrá bloquear temporalmente plataformas que transmitan campañas extranjeras.
- Espectro radioeléctrico: El Estado se reserva frecuencias para seguridad nacional y para ofrecer servicios móviles sin pago de contraprestaciones.
- 5G: La ATDT deberá diseñar un plan de licitación de espectro para 5G en los primeros 180 días de vigencia de la ley.
- Criterios de licitación: Se priorizarán promesas de cobertura social, precios accesibles e innovación, no sólo el factor económico.
- Participación de Hacienda: La Secretaría de Hacienda dejará de tener la última palabra sobre precios de espectro; ahora solo emitirá opiniones no vinculantes.
- Neutralidad de la red: Se mantiene como principio constitucional, garantizando la libre elección del consumidor y redes abiertas a la interconexión.
Contexto y perspectivas
La aprobación de esta nueva legislación es crucial porque definirá la gobernanza digital del país para las próximas décadas. Aunque busca corregir deficiencias del actual modelo, también despierta preocupaciones sobre la concentración de poder en manos del gobierno.
La actual LFTR, surgida en la administración de Enrique Peña Nieto, logró importantes avances: los precios de la telefonía bajaron 49.5% y el mercado celular creció en más de 95 millones de líneas, logros reconocidos internacionalmente.
El Congreso ha pospuesto la aprobación fast-track del proyecto para realizar un análisis más exhaustivo que considere el impacto en consumidores y empresas.