
Reforma a Ley de Telecomunicaciones propuesta por el Ejecutivo viola el T-MEC, advierte el IDET
El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) advirtió que la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones enviada por el Ejecutivo al Congreso contraviene diversos compromisos asumidos por México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y, en caso de ser aprobada como está, podría facilitar actos de censura.
En un comunicado, el organismo explicó que varios artículos relacionados con la creación y operación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) violan principios fundamentales del acuerdo comercial, como la independencia del regulador y la prohibición de monopolios estatales.
Uno de los puntos más preocupantes, según el IDET, es que se impondría la obligación de censurar o restringir información que cruce fronteras a través de medios electrónicos, lo cual representaría una amenaza directa a la libertad de expresión y al libre flujo de datos.
El instituto también cuestiona si el objetivo es provocar una nueva controversia dentro del marco del T-MEC, considerando que México se comprometió a fomentar la competencia en el sector de telecomunicaciones.
Además, criticó que el diseño institucional propuesto concentre funciones clave únicamente en el titular de la ATDT, desplazando atribuciones constitucionales de las secretarías de Economía y de Gobernación. Esto, advierte, podría generar conflictos legales y hasta la eventual anulación de la ley en tribunales.
El IDET alertó sobre un posible uso arbitrario de la ATDT para censurar contenidos en radio, televisión, plataformas digitales y aplicaciones como TikTok, Facebook o X, al permitir que esta agencia defina qué información es “veraz”, lo que calificó como un acto de censura sin precedentes en el país.
También señaló que las multas previstas para medios y plataformas tendrían un efecto inhibidor y provocarían la salida de muchos servicios del país, afectando tanto a los consumidores como al ecosistema digital nacional.
El instituto subrayó la necesidad de una reforma en telecomunicaciones que responda a los retos de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la creciente demanda por servicios más accesibles. No obstante, considera que la propuesta actual es una versión mal estructurada y poco reflexionada de la reforma de 2014.
Finalmente, llamó a realizar foros abiertos con la participación de especialistas nacionales e internacionales para construir una política pública sólida que impulse el desarrollo digital del país sin retrocesos en derechos y libertades.