
Detectan en México el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1)
La Secretaría de Salud federal confirmó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en México. Se trata de una niña de tres años con residencia en Durango, cuyo diagnóstico fue validado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el pasado 1 de abril.
La menor fue inicialmente tratada con oseltamivir y actualmente permanece hospitalizada en estado grave en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.
Tras la confirmación del caso, las autoridades implementaron diversas acciones de contención y vigilancia:
Medidas sanitarias y epidemiológicas
- Notificación a la OMS, en cumplimiento con el Reglamento Sanitario Internacional.
- Capacitación al personal de salud en Durango y Coahuila con base en la guía nacional para el manejo de brotes zoonóticos.
- Operativos de búsqueda activa de posibles casos sospechosos de enfermedades respiratorias virales.
Monitoreo ambiental y agropecuario
- La SEMARNAT y CONANP realizaron recorridos y tomaron muestras biológicas en aves silvestres y sinantrópicas cerca del domicilio del caso positivo.
- Se estableció un sistema de monitoreo permanente para detectar posibles casos en fauna silvestre.
- La Secretaría de Agricultura, a través del Senasica, aseguró que no hay reportes de brotes en unidades comerciales de producción avícola en el país. No obstante, continúa la vigilancia epidemiológica activa.
Riesgo para la población
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo para la población general es bajo. Además, se aclaró que el consumo de pollo o huevo bien cocido no representa un peligro para la salud.
Hasta el momento no se ha detectado transmisión sostenida entre personas.
Recomendaciones a la población
- Lavar las manos con frecuencia.
- Usar cubrebocas si se presentan síntomas respiratorios.
- Cocinar bien los alimentos (especialmente pollo y huevo).
- No usar los mismos utensilios para alimentos crudos y cocidos.
- Evitar el contacto con animales silvestres, aves enfermas o muertas.
- Usar equipo de protección si se trabaja en granjas o mataderos.
- Notificar casos de enfermedad o muerte anormal en animales de traspatio o granja.
La Secretaría de Salud informó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir para hacer frente a posibles brotes.
También se exhorta a la población a buscar atención médica inmediata si presentan síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar, vómito, diarrea, conjuntivitis o alteraciones de la conciencia, sobre todo si hubo contacto reciente con aves u otros animales enfermos o muertos.