
Expertos mantienen previsión de crecimiento cero para México pese a trato arancelario favorable de EE.UU.
A pesar de la reducción de aranceles impuesta por Estados Unidos en comparación con otras naciones, los analistas de Banco Base y BNP Paribas mantienen su expectativa de crecimiento nulo para el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2025.
Según los expertos, la inversión en el país sigue en un estado de incertidumbre mientras no se inicien negociaciones para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Además, persiste el riesgo de que el gobierno estadounidense retome una postura proteccionista en su relación comercial con México y Canadá.
Impacto de los aranceles en el comercio mexicano
Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, recordó que aún están vigentes los aranceles del 25% en bienes fuera del marco del T-MEC, así como en productos de acero y aluminio, y otro 25% en automóviles, salvo en el caso de partes fabricadas en alguno de los países socios.
De acuerdo con Siller, el 51.2% de las exportaciones mexicanas hacia EE.UU. se realizan bajo la cláusula de “nación más favorecida” de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que implica tarifas mínimas sin requerimientos del T-MEC. Mientras tanto, solo el 48.8% del comercio mexicano con EE.UU. está amparado bajo el tratado.
Oportunidades de mercado para México
A pesar de las barreras comerciales, México tiene oportunidades de crecimiento si logra adaptarse rápidamente a las normas del T-MEC. Siller estima que, en un escenario optimista, el PIB podría aumentar un 0.5%, dependiendo de qué tan rápido las empresas mexicanas se alineen con las disposiciones del acuerdo comercial.
Por su parte, Pamela Díaz Loubet, economista de BNP Paribas, enfatizó que la imposición de aranceles afecta a todos los países involucrados y que, aunque México y Canadá han recibido un trato diferenciado por parte de EE.UU., el libre comercio sigue siendo la mejor opción para la economía global.
BBVA y el potencial del nearshoring
Desde BBVA, los analistas señalaron que la imposición de aranceles en el sector automotriz, el acero y el aluminio es una medida que viola el T-MEC, por lo que esperan que estos gravámenes sean eliminados en el corto plazo.
Además, destacaron que la exclusión de México y Canadá de los aranceles recíprocos impuestos a otras economías podría reforzar la tendencia del nearshoring, impulsando una mayor integración económica entre México y EE.UU. en el mediano plazo.
Optimismo en las previsiones oficiales
En cuanto a las estimaciones de crecimiento presentadas en los Pre Criterios Generales de Política Económica, la Secretaría de Hacienda proyecta un crecimiento del PIB de entre 1.5% y 2.3% para este año. Sin embargo, los analistas consideran que estas cifras son demasiado optimistas y superan las previsiones del mercado.
De acuerdo con Díaz Loubet, un cálculo inflado del PIB podría generar una sobreestimación en la recaudación tributaria y, por ende, en la planeación del déficit primario, que Hacienda estima en 1.3% del PIB. En realidad, el déficit podría ser 0.4 puntos porcentuales mayor, si se toma en cuenta esta sobrestimación del crecimiento económico.
En conclusión, aunque México enfrenta un contexto comercial más favorable que otras naciones, los analistas mantienen cautela sobre su impacto en la economía del país, considerando que persisten riesgos e incertidumbre en la inversión y el comercio exterior.