
Confianza para invertir en México cae drásticamente al cierre de 2024: Coparmex
La confianza empresarial para invertir en México sufrió una caída de 12.8 puntos porcentuales al cierre de 2024, alcanzando niveles similares a los observados durante la pandemia de Covid-19. Factores como la incertidumbre económica, las amenazas arancelarias de Estados Unidos, la inseguridad y la reforma judicial han debilitado el ánimo inversor, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Según Juan José Sierra, presidente de Coparmex, solo el 38.3% de los empresarios estaban dispuestos a invertir al cierre de 2024, en comparación con el 51.1% registrado en 2023. La encuesta Data Coparmex, realizada a 1,812 empresas, reveló que la confianza para invertir se situó en 38.3%, apenas por encima del 37.2% de 2020, lo que contrasta con la recuperación previa que llevó este índice a superar el 50%.
El panorama económico sigue deteriorándose con la política arancelaria de Donald Trump y la desaceleración económica. Coparmex advierte que por cada punto porcentual de contracción en el PIB, se pierden alrededor de 200,000 empleos.
Entre los principales obstáculos para la inversión, los empresarios señalaron:
- 56.8% incertidumbre económica.
- 51% incertidumbre política.
- 49.5% inseguridad.
- Además, mencionaron dificultades en el acceso a financiamiento y excesivos trámites burocráticos.
Ángel García Lascurain, vicepresidente de Desarrollo Económico de Coparmex, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad para garantizar un entorno propicio para la inversión y el emprendimiento.
Durante 2024, uno de cada dos empresarios afiliados a Coparmex fue víctima de algún delito, lo que confirma que la inseguridad sigue siendo un obstáculo clave para el desarrollo empresarial. Además, estados como Sinaloa enfrentaron un repunte de violencia, con 283 denun