
EE.UU. endurecerá reglas de origen en la industria automotriz
El gobierno de Donald Trump busca reforzar el contenido regional en la producción de vehículos, evitando que empresas extranjeras, especialmente chinas, utilicen México como vía de acceso al mercado estadounidense.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea endurecer las reglas de origen del sector automotriz dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como parte del proceso de revisión programado para el 1 de julio de 2026, según un informe de la Oficina del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación en EE.UU. (Index USA).
Refuerzo de reglas de origen: una estrategia comercial
El objetivo de esta medida es incrementar el contenido regional en la producción de vehículos y evitar que empresas extranjeras, principalmente chinas, utilicen México como un puente para acceder al mercado estadounidense sin cumplir con los estándares de fabricación del bloque comercial.
“Trump busca fortalecer las reglas de origen automotrices para proteger empleos y fomentar la inversión en Estados Unidos, en línea con su política ‘America First’”, indica el informe de Index USA.
Como parte de esta estrategia, el pasado 20 de enero, Trump ordenó a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR) adelantar las consultas públicas para la revisión del T-MEC, aunque la legislación del tratado establece que deben realizarse a más tardar en octubre de 2025.
Posibles aranceles y su impacto en México
Expertos advierten que la amenaza de imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir de febrero de 2025 (medida que ha sido pausada hasta el 2 de abril) forma parte de una estrategia de presión en temas clave como la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
“Esta táctica busca fortalecer la posición negociadora de EE.UU. antes de la revisión formal del T-MEC en 2026”, señala el informe.
Durante su primer mandato, Trump sustituyó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por el T-MEC, con una de sus modificaciones clave siendo el aumento de los requisitos de contenido regional para la industria automotriz.
Reglas de origen: ¿cómo afectan a la industria?
Las reglas de origen determinan la procedencia nacional de un producto y son esenciales en los acuerdos comerciales, ya que afectan los impuestos y restricciones aplicados a las importaciones.
En el caso del T-MEC, estas reglas son más estrictas que las del TLCAN, especialmente en los sectores automotriz, siderúrgico y de aluminio. Algunos de los principales cambios incluyen:
- Incremento del Valor de Contenido Regional (VCR) en la producción de vehículos, del 62.5% (TLCAN) al 75% (T-MEC).
- Obligatoriedad de usar acero y aluminio de la región, representando al menos 70% del valor total de compras.
- Exigencia de que el acero se “funda y vierta” en la región para considerarse originario.
- Implementación del Valor de Contenido Laboral (VCL), que exige que 40% del valor de los vehículos provenga de trabajadores con un salario mínimo de 16 dólares por hora.
Además, los fabricantes pueden obtener créditos de hasta 10% por actividades de investigación y desarrollo, así como créditos adicionales por la producción de componentes clave como motores, transmisiones y baterías.
Futuro incierto para la industria automotriz mexicana
Las posibles modificaciones al T-MEC representan un desafío para la industria automotriz en México, ya que podrían encarecer la producción y dificultar el acceso al mercado estadounidense.
A medida que se acerca la revisión del tratado en 2026, las negociaciones entre los tres países determinarán si se mantiene el actual marco de reglas de origen o si se imponen restricciones aún más estrictas para los fabricantes en la región.