
Moody’s advierte riesgos por la nueva regulación energética en México
21 de marzo de 2025
La agencia calificadora Moody’s Ratings alertó sobre los riesgos que conlleva la nueva legislación energética en México, la cual otorga mayor control al Estado a través de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Según la firma, el marco regulatorio adoptado es discrecional y podría afectar la inversión privada necesaria para el desarrollo del sector.
Mayor intervención estatal y menor apertura de mercado
De acuerdo con Moody’s, aunque la nueva normativa proporciona mayor claridad sobre la participación privada, restringe significativamente el acceso al mercado energético. La legislación secundaria, publicada en el Diario Oficial de la Federación tras su promulgación por la presidenta Claudia Sheinbaum, refuerza la centralización del sector eléctrico en el gobierno federal.
🔹 Nuevos esquemas de inversión: Permitirán a las empresas privadas suministrar energía, asociarse con la CFE o participar en el mercado eléctrico mayorista.
🔹 Mayor control estatal: Aunque se abren opciones para el sector privado, CFE tendrá un rol predominante en el desarrollo energético, bajo una estricta supervisión y control gubernamental.
Riesgos financieros para el Estado y el sector privado
Moody’s destacó que el gobierno mexicano sostiene financieramente a Pemex y CFE, pese a que ambas empresas carecen de recursos suficientes para el crecimiento energético del país. La inversión privada es crucial, pero con la nueva regulación, las garantías legales para los inversionistas se debilitan, lo que podría limitar su participación.
📌 Factores de riesgo señalados por Moody’s:
✅ Regulación discrecional y debilitamiento del Estado de derecho.
✅ Incertidumbre en la confianza empresarial y menor apetito de inversión.
✅ Mayor volatilidad en los precios del gas natural.
✅ Posible depreciación del peso mexicano, lo que incrementa el riesgo para proyectos de generación eléctrica.
Impacto en la transición energética
La calificadora subrayó que México necesita mayor inversión privada y energías limpias para cumplir con sus objetivos de transición energética. Sin embargo, la incertidumbre regulatoria y la intervención política han limitado la expansión del sector en los últimos años.
“El Gobierno de México necesitará más inversiones privadas para alcanzar sus ambiciosos objetivos de transición energética”, afirmó Moody’s. Sin embargo, la inestabilidad en las reglas del sector y la preeminencia de CFE podrían frenar el crecimiento de la infraestructura eléctrica y las energías renovables.
Contexto: Perspectiva negativa para México
En noviembre pasado, Moody’s cambió la perspectiva crediticia de México de estable a negativa, manteniendo la calificación soberana en Baa2. Entre los factores que impulsaron esta decisión se encuentran:
📉 Déficit fiscal elevado.
📉 Reforma al Poder Judicial.
📉 Modificaciones constitucionales al sector energético (Artículos 25, 27 y 28).
📉 Incidencia de factores externos, como la reelección de Donald Trump en EE.UU..
La incertidumbre regulatoria y la falta de incentivos para la inversión privada podrían impactar negativamente la competitividad energética de México, generando un entorno más riesgoso para el desarrollo del sector.