
La inflación aumento a 5.61% en la primera quincena de julio: los mas afectados son los precios de frutas y verduras
El súbito incremento fue inesperado para el mercado. Disminuyen Las chances de que ceda en los próximos meses.
La inflación aún sigue dando sorpresas al mercado. Durante la primera quincena de julio se observó un aumento de 5.61% a tasa anual, superando toda expectativa debido al persistente incremento en los precios de frutas y verduras, así como energéticos.
De acuerdo con los datos publicados por inegi este miércoles, las presiones más fuertes se observan en el componente no subyacente, que aglutina productos más volátiles. A tasa anual, mostró un crecimiento de 10.64% y quincenal en 6.15%.
En su interior, todos sus componentes se aceleraron, pero en particular los precios de frutas y verduras escalaron en 25.69% en el comparativo anual y 6.15% en el quincenal, en tanto que los energéticos aumentaron 9.16% a tasa anual y quincenal en 1.59%.
Al interior de Banco de México, encargado de combatir la inflación hay preocupación de que el aumento en precios de este componente contamine también la subyacente -que determina la trayectoria inflacionaria en el largo plazo- que ha venido bajando en las últimas lecturas.
En esta quincena la baja de la no subyacente continuó, pues se ubicó en 4.02%, que resulta en la menor tasa anual desde la segunda quincena de febrero del 2021. No obstante, a su interior la parte de servicios sigue generando resistencias a bajar e incluso aceleró, tras tres quincenas de reducción.
A tasa quincenal, la inflación general repuntó 0.71%, por arriba de la proyección del consenso de la última Encuesta Citibanamex de Expectativas de 0.47% y resultó significativamente mayor que el promedio histórico para un periodo similar.
Este escenario imprime mayores tensiones para el equipo que encabeza Victoria Rodríguez, que en dos semanas volverá a reunirse para discutir la política monetaria. De acuerdo con el ya citado consenso de mercado, se estima un recorte de 25 puntos base, sin embargo, las opiniones están cada vez más divididas.
Desde el IMEF afirmaban días previos al dato inflacionario de hoy, que un repunte en julio complicaría a Banxico de realizar ese esperado recorte.
Un elemento que ayudaría a la inflación a reducir es que se materialice la desaceleración económica estimada para la segunda mitad del año. Ya en los últimos datos de mayo parece haber señal de una actividad económica menos dinámica, aunque aún con un mercado interno fuerte.
Por otro lado, de acuerdo con analistas de Citibanamex, la inflación deberá empezar a ceder en las próximas lecturas, tanto por un menor crecimiento de la economía, como por mejores condiciones para el agro.
“Considerando la mejoría en la situación hídrica de semanas recientes, que los incrementos de precios agrícolas de esta magnitud tienden a revertirse al menos parcialmente en el corto plazo, y la base de comparación del año pasado, estimamos una disminución gradual de la inflación anual no subyacente para los próximos meses”, explicaron.