
Urge reforma fiscal en México según análisis del Paquete Económico 2026
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ha urgido al Gobierno de México a llevar a cabo una reforma fiscal completa y progresiva después de analizar el Paquete Económico 2026. De acuerdo con el análisis efectuado, las medidas propuestas en el paquete económico resultan insuficientes para hacer frente a las presiones fiscales, la incertidumbre económica y el endeudamiento histórico del país. Según el CIEP, el gobierno mexicano está contemplando un endeudamiento del 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2026, lo que representaría un incremento con respecto al año anterior. Asimismo, se espera que la deuda pública alcance el 52.3% del PIB, superando las predicciones iniciales.
A pesar de que se proyecta un aumento en la recaudación del 4.6% en comparación con 2025, los expertos consideran que las medidas fiscales sugeridas no serán suficientes para cubrir las necesidades de gasto del Gobierno. Por otro lado, se destaca un aumento en el gasto público en ciertas áreas como energía, educación pública y bienestar, al mismo tiempo que se plantean reducciones en la mayoría de las secretarías. Petróleos Mexicanos (Pemex) se destaca como uno de los “beneficiados” en el presupuesto, con un incremento del 9.1% en sus ingresos.
En lo que respecta al sector de la salud, se considera que el presupuesto es insuficiente, mientras que en educación se observan aumentos en becas para educación básica y recortes en otros niveles educativos. Además, se menciona un retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas debido a la falta de publicación de datos abiertos por parte del Gobierno en los últimos años.
El CIEP insta al Gobierno de México a implementar una reforma fiscal integral y progresiva
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ha recomendado al Gobierno de México llevar a cabo una reforma fiscal completa y progresiva, considerando que las medidas propuestas en el Paquete Económico 2026 no serían suficientes para abordar las presiones fiscales, la incertidumbre económica y el histórico endeudamiento del país. Entre los puntos destacados se encuentran el plan de endeudamiento del 4.1% del PIB para 2026 y la previsión de un aumento en la deuda pública al 52.3% del PIB. A pesar de proyectarse un incremento en la recaudación, se estima que las medidas fiscales propuestas no serían adecuadas para cubrir las necesidades de gasto del Gobierno.
—
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) recomienda al Gobierno de México una reforma fiscal integral y progresiva para abordar las presiones fiscales y el endeudamiento histórico del país. 📉🇲🇽 ¡Descubre más detalles sobre el análisis del Paquete Económico 2026 y las recomendaciones del CIEP! #ReformaFiscal #México #Economía