
Alto nivel de estrés y problemas de salud mental en la comunidad LGBT+ en México
Según datos de la Endiseg (Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género) del Inegi, aproximadamente el 88% de la comunidad LGBT+ en México manifiesta experimentar estrés. Estas cifras son alarmantes cuando se comparan con las estadísticas de la población heterosexual o con identidad de género normativa, que muestran niveles considerablemente más bajos de estrés y problemas de salud mental.
Además, alrededor del 65% de los encuestados reportan sentir ansiedad o miedo, más del 50% presentan síntomas de depresión, el 26% ha tenido pensamientos suicidas y el 14% ha intentado quitarse la vida. Estas cifras ponen de manifiesto la gravedad de la situación en cuanto a la salud mental de la comunidad LGBT+ en México.
A pesar de los avances legales que se han logrado en términos de garantizar los derechos de las personas LGBT+, la brecha entre la legislación y la realidad social sigue siendo significativa. La mayoría de los miembros de esta comunidad sienten que sus derechos no son respetados, lo que contribuye a un ambiente de discriminación y exclusión que impacta negativamente en su bienestar emocional y mental.
Es crucial abordar de manera integral esta problemática, promoviendo la sensibilización, la educación y la inclusión social para crear un entorno más seguro y respetuoso para la comunidad LGBT+. Además, es necesario fortalecer los servicios de salud mental y garantizar el acceso a terapias y apoyo psicológico especializado para quienes lo necesiten.
En definitiva, es fundamental trabajar en conjunto como sociedad para combatir la discriminación, promover la igualdad y garantizar el bienestar emocional de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.