
Reservas internacionales de Banxico alcanzan nuevo máximo histórico
Las reservas internacionales del Banco de México (Banxico) marcaron un nuevo récord al cierre de la semana del 19 al 23 de mayo, al ubicarse en 239,885 millones de dólares, superando el máximo previo registrado el 16 de mayo, cuando se situaron en 238,923 millones.
Según el estado de cuenta semanal de Banxico, en 19 de las 21 semanas transcurridas en el año las reservas han mostrado incrementos, acumulando una alza total de 10,895 millones de dólares.
Fundamentales sólidos
De acuerdo con Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+, las reservas internacionales son una de las principales anclas del grado de inversión de México:
“México tiene fundamentos sólidos que ayudan a enfrentar la incertidumbre global: una Secretaría de Hacienda comprometida con la reducción del déficit fiscal, un Banco de México autónomo y creíble, una balanza de pagos sólida, y reservas que cubren casi cuatro meses de importaciones”, explicó.
Gabriela Soni, directora de estrategia de inversión en UBS México, coincidió en que las reservas funcionan como una “red de apoyo” que protege al país ante posibles salidas de capital, evitando crisis en la balanza de pagos.
Por su parte, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, destacó que este acervo en dólares fortalece al mercado cambiario y mejora la percepción del riesgo soberano.
¿Qué impulsa el crecimiento?
El aumento de las reservas en lo que va del año responde principalmente a tres factores:
- Valuación de activos (26%): Cerca de 6,691 millones de dólares del aumento se deben a ganancias por la inversión de activos del banco central, incluyendo el alza en el precio del oro.
- Venta de dólares por parte de Pemex (26.6%): La petrolera estatal vendió aproximadamente 2,900 millones de dólares en seis semanas.
- Dólares del Fondo Mexicano del Petróleo (5.8%): Este fondo transfirió una parte de sus divisas a Banxico entre enero y mayo.
Estas fuentes explican el crecimiento sostenido de las reservas, que representan una fortaleza clave para la estabilidad macroeconómica del país.