
México eleva exportaciones a EE.UU. en marzo pese a presión arancelaria
Las exportaciones mexicanas de bienes hacia Estados Unidos crecieron 15.4% interanual en marzo, alcanzando un valor de 47,982 millones de dólares, según datos publicados por la Oficina del Censo estadounidense. El avance permitió a México sortear el impacto de nuevos aranceles y mantener su posición como principal socio comercial de EE.UU.
En contraste, Canadá reportó un aumento menor en sus exportaciones (4.2%, a 35,668 millones de dólares), mientras que China registró una caída de 1.9%, a 29,384 millones.
A pesar de enfrentar obstáculos como los aranceles del 25% impuestos por EE.UU. desde el 12 de marzo a productos de acero, aluminio y derivados, así como sanciones similares desde febrero a mercancías que no cumplen con el T-MEC, México logró un superávit comercial de 3,442.5 millones de dólares en bienes, con exportaciones totales por 55,527.3 millones.
Parte de este impulso se atribuye al calendario: en 2023, la Semana Santa cayó en marzo, lo que redujo la base comparativa frente a 2024, cuando se celebró en abril y dio más días hábiles al mes.
La entrada en vigor de nuevos aranceles también provocó un aumento de exportaciones en las semanas previas, como estrategia para evitar costos adicionales. Esto se reflejó en la subida de exportaciones de EE.UU. hacia México (9.1%, a 29,362 millones), aunque menor que el crecimiento de los envíos mexicanos. Canadá también incrementó sus exportaciones a México en 3.4%, mientras que China sufrió una caída del 10.3%.
Durante el primer trimestre del año, México lideró el comercio total (exportaciones más importaciones) con EE.UU., con una participación del 14.6%, por encima de Canadá (13.3%) y China (9.1%).
En marzo, las importaciones totales de EE.UU. sumaron 342,603 millones de dólares, un aumento interanual del 32.2%. Las exportaciones globales estadounidenses fueron de 190,974 millones (+6.5%). En particular, las exportaciones desde Europa hacia EE.UU. aumentaron 80.9%, a 113,480 millones.
Sin embargo, el entorno económico es incierto. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que la economía de EE.UU. se contrajo 0.3% en el primer trimestre, frente a un crecimiento de 2.4% en el trimestre previo. Una recesión en EE.UU. podría afectar seriamente a México, cuyo 83% de exportaciones depende de ese mercado.
El comercio bilateral sigue apoyado en una red de producción compartida, especialmente en la industria manufacturera, donde el intercambio de bienes intermedios ha consolidado la frontera como un centro de producción clave. Sectores como el automotriz y electrónico dependen de esta integración.
El T-MEC, vigente desde julio de 2020, refuerza estos lazos, con disposiciones nuevas sobre comercio digital, propiedad intelectual, medio ambiente y empresas estatales, además de mantener la mayoría de las reglas del antiguo TLCAN.
Déficit comercial récord en EE.UU.
En paralelo, EE.UU. registró en marzo un déficit comercial histórico de 140,500 millones de dólares, impulsado por una ola de importaciones previo a la entrada en vigor de aranceles, especialmente a productos chinos, que ahora enfrentan tasas de hasta 145%.
Las importaciones estadounidenses crecieron 4.4% mensual, a 419,000 millones de dólares, mientras que las exportaciones subieron apenas 0.2%, a 278,500 millones. Esta disparidad provocó que el déficit restara 4.83 puntos porcentuales al PIB en el primer trimestre, arrastrándolo a una contracción del 0.3%, su primera caída desde 2022.
Analistas prevén que la presión sobre las importaciones podría disminuir en los próximos meses, lo que permitiría una recuperación del crecimiento en el segundo trimestre.