
Deuda pública de México alcanza el 49.9 % del PIB en el primer trimestre de 2025
La deuda pública neta de México se ubicó en 49.9% del producto interno bruto (PIB) al cierre del primer trimestre de 2025, de acuerdo con los informes más recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La cifra representa un incremento respecto al 46.7% registrado en el mismo periodo del año anterior, aunque es menor al 51.8% reportado al finalizar 2024.
En su informe Situación Económica, Finanzas Públicas y Deuda Pública al primer trimestre de 2025, Hacienda detalló que el saldo neto total de la deuda ascendió a 17.92 billones de pesos, lo que implica un crecimiento real del 12% frente a los 15.43 billones reportados en marzo del año pasado.
Pese al aumento, la dependencia federal afirmó que el nivel de endeudamiento sigue siendo sostenible. “Durante el trimestre se realizaron operaciones de financiamiento con una demanda histórica de inversionistas, lo que fortaleció el perfil crediticio del país y reafirmó la confianza de los mercados”, señaló.
El informe también reveló un crecimiento anual de 11% en los ingresos presupuestarios, que superaron los 2.21 billones de pesos. Este avance se explica por el incremento del 14.9% en ingresos no petroleros, particularmente por un aumento del 17.8% en la recaudación tributaria, que compensó la caída de 13.8% en los ingresos provenientes del sector petrolero.
Por el lado del gasto, el reporte indicó una reducción anual del 5.9% en el gasto neto presupuestario, que se ubicó en 2.44 billones de pesos durante el mismo periodo.
Estos datos fueron difundidos días después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicara la estimación oportuna del PIB para el primer trimestre del año, que mostró un crecimiento de 0.2% frente al trimestre anterior y de 0.8% en comparación anual, contraviniendo los pronósticos de recesión derivados de las tensiones comerciales con Estados Unidos.
“México enfrentó este escenario con bases macroeconómicas sólidas, lo que permitió preservar la estabilidad, a pesar de algunos signos de moderación en la actividad económica”, concluyó la SHCP.