
Senado aprueba en comisiones nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos del Senado aprobaron este jueves, por mayoría de Morena, PVEM y PT, el dictamen para expedir la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La votación fue de 29 votos a favor y 9 en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. El decreto será discutido y votado por el pleno el próximo lunes.
Durante más de dos horas de sesión, senadores oficialistas defendieron la iniciativa promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum, mientras que legisladores de oposición criticaron tanto el contenido del proyecto como la rapidez con la que fue aprobado en comisiones.
El panista Ricardo Anaya rechazó la propuesta y advirtió que su bancada votará en contra. Calificó la iniciativa como una “ley censura”, y señaló como el punto más preocupante el artículo 109, que permitiría a las autoridades solicitar el bloqueo de plataformas digitales como redes sociales o sitios web, sin un proceso judicial previo. “Le otorgan a la nueva Agencia la facultad de definir cómo y a quién bloquear. Eso es un riesgo para la libertad de expresión”, acusó.
Desde el PRI, Manuel Añorve también manifestó su rechazo. Aunque dijo estar en contra de campañas extranjeras que vulneren a los mexicanos, consideró que el gobierno federal utiliza ese argumento como excusa para imponer una legislación que busca controlar el sector de telecomunicaciones y radiodifusión.
La senadora Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano, criticó la falta de apertura al debate y consideró que la aprobación exprés de un documento de 226 páginas constituye un “albazo legislativo” que atenta contra el sector.
Por su parte, el morenista José Antonio Cruz Álvarez Lima, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, defendió el dictamen argumentando que busca una gestión más equitativa y transparente del espectro radioeléctrico, y que tiene como objetivo ampliar el acceso a las telecomunicaciones en todo el país.
Además, subrayó que la nueva legislación prohibiría la contratación de publicidad en medios nacionales por parte de gobiernos extranjeros, como medida para evitar injerencias externas.