
ONGs advierten riesgo de censura con nueva Ley de Telecomunicaciones
Organizaciones civiles advirtieron que la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada en comisiones del Senado, podría abrir la puerta a prácticas de censura y violaciones a la libertad de expresión, especialmente en medios digitales.
Artículo 109, el foco de la controversia
Uno de los puntos más preocupantes es el artículo 109 del dictamen, que otorga a las autoridades la facultad de solicitar a la Agencia de Transformación Digital el bloqueo temporal de plataformas digitales por presunto incumplimiento normativo. La misma Agencia definiría los lineamientos para estos bloqueos.
Organismos como Artículo 19 y la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) criticaron que esta medida permite la censura sin necesidad de una orden judicial, contraviniendo la Constitución y los estándares internacionales de derechos humanos.
“La iniciativa permite el bloqueo total de plataformas digitales, lo cual equivale al cierre de una estación de radio o televisión. Es una restricción extrema y contraria al principio de libertad de expresión”, advirtió R3D.
Preocupaciones sobre discrecionalidad y control político
Artículo 19 también alertó que la ley podría permitir el retiro de concesiones a medios críticos, bajo criterios ambiguos y sin justificación clara, lo que abre la puerta a decisiones motivadas políticamente más que por el interés público.
Revivir el padrón telefónico
Otro punto polémico es el artículo 8, fracción LXV, que faculta a la Agencia Digital para establecer lineamientos de registro obligatorio de usuarios de telefonía móvil. Esto recuerda al PANAUT, padrón declarado inconstitucional en 2022 por la Suprema Corte. La nueva propuesta no aclara cómo se usará esta base de datos ni qué autoridades tendrán acceso a ella, generando preocupaciones sobre su uso discrecional.