
Cosechando Soberanía no alcanzará metas: México importará más de la mitad del maíz que consumirá en 2025
Además, se estima que el país deberá comprar 81% del trigo, 51% de la carne de cerdo y 20% del pollo necesario para cubrir la demanda nacional este año, según analistas del sector.
Presentado como una estrategia para lograr la autosuficiencia alimentaria en México, el programa Cosechando Soberanía busca producir, para 2030, 25 millones de toneladas de maíz, 1.2 millones de toneladas de frijol, 450,000 toneladas de arroz y 15,000 millones de litros de leche. Sin embargo, especialistas advierten que las metas son insuficientes frente a las necesidades del país.
De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en 2025 México tendrá que importar 60% de los granos y oleaginosas que consume, y 20% de los productos pecuarios requeridos. Esto incluye 54% del maíz, 81% del trigo, 51% de la carne de cerdo y 20% del pollo.
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, considera que el programa es limitado y retoma medidas eliminadas durante la administración de López Obrador, como el financiamiento, seguros y apoyos a la comercialización. Sin embargo, advierte que hoy no existen instituciones como la Financiera Nacional o Agroasemex para implementar estos apoyos. Además, enfatiza que la sequía agrava la situación y que no basta con programas para resolverla.
Foco en zonas de baja eficiencia
Samuel Sarmiento, consultor agrícola y asesor en la Bolsa de Chicago, señala que el programa está centrado en entidades con baja productividad y enfoque en el autoconsumo, como Chiapas, Veracruz, Campeche y Oaxaca, que en conjunto apenas aportan 20% de la producción nacional de maíz. Sinaloa, que produce el 25%, fue excluido.
En el caso del frijol, el programa se enfoca en Zacatecas, Durango y Nayarit, que producen 32%, pero deja fuera a Sinaloa, que aporta 27%.
Sarmiento critica el abandono de la agricultura comercial durante el sexenio anterior. En 2018, México producía 28 millones de toneladas de maíz y dependía en 37% de importaciones. Para 2025, la producción caerá a 21.3 millones de toneladas y las importaciones subirán a 25 millones, es decir, una dependencia del 54%.
Producción de maíz a la baja
En 2024, México produjo 23 millones de toneladas de maíz y tuvo que importar 23.6 millones. Para 2025, se estima una producción de 21.7 millones y compras del exterior por 25.2 millones. La fuerte sequía ha golpeado zonas clave como Sinaloa, donde la producción cayó a 1.97 millones de toneladas, lejos de los seis millones alcanzados en años anteriores.
El indicador de autosuficiencia en maíz fue de 49% en 2024, inferior al 58% de 2003. México es actualmente el principal importador mundial de maíz, el tercero en soya y sorgo, y el segundo en carne de pollo y cerdo.
En 2025, la oferta total de maíz será de 46.89 millones de toneladas, de las cuales 25.18 millones serán importadas. Por primera vez desde 1989, México será deficitario en maíz blanco.
Trigo: récord en importaciones
La producción nacional de trigo ha disminuido de forma alarmante. En 1994 se producían 4.2 millones de toneladas en un millón de hectáreas. En 2024, la cifra bajó a 2.6 millones de toneladas y se proyecta que en 2025 caerá a 1.2 millones. Como resultado, se espera importar 6.7 millones de toneladas este año.
Sonora, responsable del 55% del trigo nacional, enfrenta una caída de 82% en su producción debido a la sequía. El índice de autosuficiencia bajará a 19% en 2025, tras haber sido de 32% en 2024 y 76% en 1994.
Retrocesos en autosuficiencia alimentaria
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el índice promedio de autosuficiencia alimentaria cayó de 98% a 94%, en comparación con el periodo de Enrique Peña Nieto. El crecimiento del sector agropecuario también fue el más bajo desde el sexenio de Ernesto Zedillo, con apenas 0.1% de aumento. Para 2025, se espera una contracción de -0.4%.
México podría caer del noveno al décimo lugar en el ranking mundial de producción agroalimentaria. Actualmente, es el octavo productor de maíz, quinto en sorgo y onceavo en frijol, además de ocupar posiciones destacadas en carne, huevo, leche y productos hortofrutícolas.
Oleaginosas: retroceso en producción y valor
El sector de granos y oleaginosas creció 11% en tres décadas, pero no ha alcanzado la autosuficiencia. En 2024 se produjeron 34.7 millones de toneladas, mientras que las importaciones fueron de 46.7 millones. Para 2025 se proyecta una producción de 32.4 millones y compras externas por 49.6 millones.
El valor de producción bajará de 14,900 millones de dólares en 2023 a 10,400 millones en 2025. El índice de autosuficiencia pasará de 43% a 40%, y México se convertirá en el segundo importador mundial del rubro, después de China.
Jalisco superará a Sinaloa como principal productor nacional de granos y oleaginosas.
Hortofrutícolas, el único sector con superávit
A diferencia del resto, el sector hortofrutícola mantiene un indicador de autosuficiencia del 128%. En 2025 se prevé una producción de 44.7 millones de toneladas en 2.4 millones de hectáreas. Se destacan cultivos como tomate rojo, chile verde, aguacate y limón, que aumentarán su producción respecto al año anterior.
Este subsector es altamente eficiente gracias a la innovación y tecnología. Solo se importan alrededor de un millón de toneladas.
Sector pecuario: México producirá 80% de lo que consume
México no es autosuficiente en productos pecuarios. En 2025, cubrirá solo 80% de su demanda interna, según proyecciones. Se prevé una producción de 25.5 millones de toneladas y compras externas por 6.84 millones.
Problemas como enfermedades en cerdos y la sequía están afectando la producción. El país solo producirá 49% de la carne de cerdo que consume, 80% del pollo y 101% de la carne de res.
En la balanza comercial pecuaria, el país tiene un déficit de más de 7,750 millones de dólares, al importar más de lo que exporta.