
El peso acumula tres semanas de pérdidas por creciente guerra comercial entre China y EU
El peso mexicano cerró su tercera semana consecutiva de pérdidas frente al dólar, afectado por el aumento en la tensión comercial entre Estados Unidos y China. A pesar de un breve respiro el miércoles, el viernes la moneda nacional sufrió una fuerte caída del 2.62%, equivalente a 52.16 centavos, cerrando en 20.4650 pesos por dólar, según datos del Banco de México.
Se trata del peor retroceso diario del peso desde junio de 2024, cuando se depreció 2.65%. En operaciones electrónicas del domingo por la tarde, la tendencia negativa continuó, con una pérdida adicional cercana al 1%.
La nueva ola de volatilidad se desató luego de que China anunciara aranceles del 34% a productos estadounidenses como respuesta a la última ofensiva comercial impulsada por Donald Trump. Este nuevo capítulo en la guerra arancelaria elevó el temor de una posible recesión global, afectando a las monedas de mercados emergentes, incluido el peso.
Comparativa internacional
Otras divisas también se vieron presionadas por el fortalecimiento del dólar y la aversión al riesgo. Entre las más depreciadas estuvieron el dólar australiano (-4.25%), el rand sudafricano (-3.61%) y el peso chileno (-2.86%). En contraste, el franco suizo (+2.25%) y el yen japonés (+1.94%) se apreciaron, reflejando una mayor preferencia por activos refugio.
El índice dólar (DXY), que mide al billete verde frente a una canasta de seis monedas, cayó 0.98%, situándose en 103.02 puntos, lo que indica que la demanda por el dólar se ha mantenido volátil ante el nuevo entorno de incertidumbre global.
El factor Trump y las señales mixtas
Durante la semana, el peso se fortaleció brevemente tras conocerse que México quedaba exento de una nueva ronda de aranceles estadounidenses. Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, señaló que esto fue interpretado como un gesto de continuidad en la relación comercial bajo el T-MEC. Sin embargo, el efecto duró poco.
“El anuncio de represalias por parte de China cambió el panorama, elevando el miedo a una recesión global, lo que impulsó la salida de capitales de activos considerados de riesgo como el peso”, explicó Siller.
Menor confianza en los mercados de futuros
En el mercado de futuros de Chicago (CME), las posiciones especulativas a favor del peso también disminuyeron. De acuerdo con la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC), los contratos netos cayeron de 56,000 a 51,100, lo que representa un retroceso del 8.75%.
Felipe Mendoza, analista de ATFX LATAM, explicó que esta disminución refleja un menor apetito por riesgo entre inversionistas institucionales, en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre sobre el rumbo de la política comercial global.
Perspectiva
Analistas de CIBanco advierten que la guerra comercial podría escalar aún más, ya que las medidas de China replican las tarifas impuestas por Trump y se suman a otras acciones proteccionistas tomadas desde enero. Consideran que este entorno no solo presionará las monedas emergentes, sino también podría influir en las decisiones de los bancos centrales frente al riesgo creciente de una recesión mundial.