
Estados Unidos critica concentración en telecomunicaciones mexicanas; AT&T analiza su salida ante dominio de Slim
En medio de la tensión generada por la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump, el representante comercial de Estados Unidos, Jameson Greer, puso en la mira la alta concentración del sector de telecomunicaciones en México. En un documento oficial, Greer reconoció los avances derivados de las reformas que crearon al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pero advirtió que el mercado sigue controlado en un 70% por un solo grupo económico: América Móvil, propiedad de Carlos Slim.
El funcionario estadounidense subrayó la necesidad de aplicar con mayor rigor las regulaciones que buscan limitar el poder del agente económico preponderante, especialmente en el sector de servicios móviles. Esta crítica coincide con el creciente interés de la empresa estadounidense AT&T por vender su operación en México, ante lo que considera un entorno regulatorio adverso e inequitativo. Telefónica, de origen español, también estaría buscando comprador para su base de clientes por razones similares.
Entre octubre y diciembre de 2024, AT&T registró caídas en varias áreas clave: 5.5% en ingresos de telefonía celular, 4.2% en ingresos totales, 2.1% en ventas de dispositivos y una baja del 25.6% en el número de revendedores. Aunque sus ingresos anuales crecieron un 7.6% respecto a 2023, el ritmo es muy inferior al alza del 25.1% registrada ese año.
La presencia política de Slim en la actual administración mexicana ha reforzado la percepción de un mercado cerrado, lo que disuade a nuevos competidores y complica los planes de salida para empresas extranjeras ya establecidas.