
Sheinbaum anuncia decreto para condonar deudas impagables del Fovissste a maestros y trabajadores del Estado
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el próximo lunes 31 de marzo firmará un decreto para que el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) implemente un esquema similar al del Infonavit, permitiendo la condonación o reducción de “deudas impagables” de maestras, maestros y empleados del sector público.
Condonación de deudas y nueva estrategia del Fovissste
Desde Baja California, Sheinbaum explicó que este decreto busca aliviar la carga financiera de los trabajadores del Estado que han enfrentado dificultades para liquidar sus créditos hipotecarios. Además, informó que el Fovissste también podrá participar en la construcción de vivienda, algo que antes no tenía permitido, sumándose así al Programa de Vivienda.
Retiro de la reforma a la Ley del ISSSTE
Este anuncio se da días después de que la mandataria retirara su iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, luego de intensas protestas por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La propuesta pretendía modificar el cálculo de las cuotas de seguridad social para empleados con ingresos superiores a 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA), es decir, más de 30,000 pesos mensuales. Sin embargo, las organizaciones magisteriales consideraron que la reforma no los beneficiaba y se movilizaron en diversos estados.
Contexto de la reforma de 2007 y las protestas del magisterio
El actual sistema pensionario del ISSSTE proviene de la reforma impulsada en 2007 por el gobierno de Felipe Calderón, que sustituyó el esquema de pensiones solidarias por cuentas individuales en Afores, afectando a los trabajadores del sector público, incluidos los docentes. Desde entonces, la CNTE y el SNTE han exigido la derogación de esta reforma, alegando que perjudica a los empleados del gobierno en su retiro.
A pesar del retiro de la reforma propuesta por Sheinbaum, las movilizaciones de los docentes continúan, exigiendo cambios estructurales en el sistema de pensiones y seguridad social.