
Sheinbaum da el banderazo de inicio al Tren México-Pachuca
La vía férrea tendrá una extensión de 75 kilómetros, contará con doble carril electrificado y se espera que esté terminada en un año y medio. La obra será ejecutada por ingenieros militares con recursos públicos y estará bajo la operación de la empresa de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Este sábado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó la ceremonia de inicio de las obras del Tren México-Pachuca en Jagüey de Téllez, Zempoala, Hidalgo. Con una extensión de 75 kilómetros y una doble vía electrificada, el proyecto busca mejorar la conectividad entre la Ciudad de México e Hidalgo, así como fortalecer el desarrollo económico de las comunidades cercanas a su trayecto.
Durante su discurso, Sheinbaum destacó la importancia del tren no solo como un medio de transporte eficiente, sino también como un detonador del crecimiento regional.
“El tren de pasajeros no solamente es la movilidad que se va a generar entre Pachuca y la Ciudad de México, que es muy importante, sino toda la economía que se va a desarrollar a lo largo de las estaciones y de todo lo que significa un tren de pasajeros”, comentó la mandataria.
Construcción a cargo del Ejército Mexicano
La construcción de la obra estará a cargo de ingenieros militares y será financiada completamente con recursos públicos. Además, Sheinbaum señaló que el tren será operado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la misma empresa que ya administra el Tren Maya y los hoteles turísticos asociados a este.
Asimismo, la mandataria informó que el proyecto incluye la conclusión del ramal Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que fortalecerá la infraestructura ferroviaria en la región.
Ingenieros militares listos para la ejecución
Por su parte, el ingeniero militar Gustavo Vallejo, responsable de la obra, señaló que su equipo ha estado recibiendo recursos desde noviembre de 2024 y aseguró que cuentan con la preparación necesaria para llevar a cabo la construcción con éxito.
“Ya tenemos experiencia. Tenemos el apoyo de nuestro Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, a los mejores ingenieros, lo mejor de nuestra maquinaria, lo mejor de nuestras tecnologías y vamos a aislarnos para dedicarnos únicamente a construir vía férrea”, expresó Vallejo.
Infraestructura complementaria
El proyecto no solo contempla la construcción de las vías férreas y estaciones, sino también una serie de infraestructuras de apoyo esenciales para su operación, entre ellas:
- Cocheras y talleres para el mantenimiento de los trenes.
- Bases de mantenimiento a lo largo del trayecto.
- Pasos peatonales y puentes vehiculares para facilitar la movilidad de la población.
- Dos subestaciones eléctricas, encargadas de alimentar el sistema de catenaria para el funcionamiento de los trenes.
Vallejo explicó que, para cumplir con el plazo de un año y medio, se trabajará simultáneamente en diez frentes de obra. De estos, cinco estarán dedicados a la construcción de la vía férrea, en tramos de entre 10 y 16 kilómetros, dependiendo de la dificultad del terreno y de las estructuras necesarias, como viaductos, estaciones, paraderos y pasos vehiculares. Además, se contará con un frente exclusivo para continuar el desarrollo de la ingeniería básica de todo el trayecto.
Coordinación interinstitucional
El titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous, reconoció el esfuerzo conjunto de distintas dependencias y niveles de gobierno que hicieron posible el inicio de la obra.
En el proyecto participan diversas instituciones, como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Bienestar, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los gobiernos estatales y municipales involucrados.
Con el Tren México-Pachuca, el gobierno federal busca impulsar un sistema de transporte moderno, eficiente y sustentable, que reduzca los tiempos de traslado y fomente el desarrollo económico en el centro del país.