
Gasto en salud cae 34.3% en enero, su peor inicio de año desde 2023
El recorte busca reducir el déficit fiscal, pero amplía la brecha presupuestaria en el sector
El gasto público en salud en México registró una disminución del 34.3% anual en enero de 2025, marcando su peor arranque de año desde 2023, cuando cayó 44.2%.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gobierno ejerció 30,268 millones de pesos en salud al inicio del año, como parte de la estrategia para reducir el déficit fiscal de la administración de Claudia Sheinbaum.
Recorte alineado con la consolidación fiscal
La SHCP explicó que, en términos generales, el gasto público total en enero fue 14.4% menor al del mismo mes de 2024, aunque aseguró que la reducción no afecta la provisión de bienes y servicios esenciales.
Sin embargo, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reportó que el gasto ejercido por la Secretaría de Salud (SSa) cayó 11.5% anual en el mismo periodo.
El presupuesto en salud es uno de los rubros más afectados por la política de consolidación fiscal, cuyo objetivo es reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) del 5.7% al 3.9% del PIB en 2025.
Menos recursos aprobados para salud
El Congreso aprobó un presupuesto de 881,083 millones de pesos para la función salud este año, lo que representa una disminución del 12.2% en comparación con el monto aprobado en 2024.
Gasto en salud, muy por debajo de estándares internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los países destinen al menos 6% de su PIB al gasto en salud. En México, este indicador se mantiene muy por debajo de ese nivel.
Según datos de la SHCP, al cierre de 2024, el gasto en salud representó apenas 2.7% del PIB, mientras que otros rubros como pensiones contributivas (4.3%) y el costo financiero de la deuda (3.4%) tuvieron mayor asignación de recursos.
“Históricamente, México ha mantenido una brecha presupuestaria en salud de más de 3 puntos del PIB. El recorte en 2025 ampliaría esta brecha en medio punto adicional, lo que agravaría las desigualdades en la atención médica según la afiliación de las personas”, advirtió el CIEP.
Por su parte, la organización Ethos Innovación en Políticas Públicas alertó que, sin una reforma fiscal que incremente los ingresos públicos, el recorte en salud afectará a la población más vulnerable.