
Trump insiste en que las plantas automotrices se construyan en Estados Unidos y no en México ni Canadá
La industria automotriz de América del Norte es altamente integrada, con proveedores comunes en los tres países de la región. Sin embargo, enfrenta una creciente competencia de Asia, en especial de China, debido a su gran escala de producción y sus avances tecnológicos en vehículos eléctricos.
Sábado 22 de marzo de 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este sábado su postura de que las nuevas plantas automotrices en América del Norte deben construirse dentro de su país y no en México ni en Canadá.
“Hace dos semanas hice algo interesante. Les di un respiro a las empresas automotrices estadounidenses, porque habría sido injusto que no lo hiciera, y todos dijeron: ‘Ah, (Trump) cambió de opinión sobre los aranceles’. Pero yo no cambié de opinión”, afirmó en una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
El mandatario destacó que su intención es fomentar la manufactura nacional y evitar que las compañías automotrices establezcan fábricas en México o Canadá. “Es muy importante. Muchas de las compañías automotrices que iban a construir plantas en México o Canadá ahora construyen aquí. Yo no quiero autos de Canadá. No quiero autos de México. ¿Ellas quieren hacerlo? Está bien, pero quiero que las compañías automotrices construyan aquí”, enfatizó Trump.
Según datos de S&P Global, China aumentó su participación en la producción mundial de vehículos ligeros de 32.0% en 2023 a 33.7% en 2024, mientras que la región de América del Norte redujo su participación de 16.4% a 16.2% en el mismo periodo. En cifras absolutas, China fabricó 29 millones 241,000 unidades, mientras que América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) produjo 14 millones 042,000 unidades.
El próximo 2 de abril, Trump anunciará si mantiene o no un arancel general del 25% a las importaciones estadounidenses provenientes de México o Canadá. Hasta el momento, esta tarifa se encuentra en pausa, siempre y cuando las empresas cumplan con las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En este contexto, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, sostuvo reuniones este sábado con sus contrapartes en Estados Unidos para tratar aspectos relacionados con la política arancelaria de Trump.
Además, la administración de Trump ha impuesto un arancel adicional del 20% (en dos etapas) a todos los productos chinos, así como una tarifa del 25% al acero y aluminio procedente de México, Canadá y otros países. Sus amenazas arancelarias también incluyen un gravamen del 25% a las importaciones de cobre y derivados, así como medidas proteccionistas para sectores como el automotriz, farmacéutico y de semiconductores. Durante su campaña, incluso sugirió imponer un arancel del 20% a los productos originarios de todo el mundo.
“Cuatro billones de dólares están llegando de las compañías automotrices. Iban a estar en México o Canadá, y ahora construyen aquí”, concluyó Trump.