
Morena busca regular sector de telecomunicaciones de México
La futura autoridad antimonopolio de México esta interesada en establecer una política regulatoria por cada segmento de negocio, como por ejemplo, televisión de paga, servicios de streaming, telefonía o servicios de internet. De modo diferente con la todavía vigente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que establece una regulación a nivel total industria.
El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) valora una propuesta de regulación por servicio en la industria de telecomunicaciones y radiodifusión, esto en el contexto de la reciente reforma constitucional al marco legal de estos dos sectores productivos que aportan el 2.97% del PIB de México, unos 22,000 millones de dólares por año.
La posible regulación significa que la futura autoridad antimonopolio de México podría establecer una política regulatoria por cada segmento de negocio, como por ejemplo, una regulación para televisión de paga y otras para telefonía o Internet móviles, en contraste con la todavía vigente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) que establece una regulación a nivel total industria.
La actual regulación en este rubro ha desatado polémicas durante una década entre las empresas que están a favor y en contra de este mecanismo de regulación sectorial, que se acusan de haber sentado muchos de sus planes de negocio sobre la regulación a nivel industria, por lo que, de aprobarse un nuevo marco regulatorio así, éstos pasarían por una redefinición y lo que ello significa en costos financieros para las empresas. La posibilidad de que una regulación por servicio y no sólo por sector otorgue a Telmex un acceso al servicio del video restringido, también es un fantasma que planea sobre los competidores de esa compañía y sobre la LFTR próxima a su extinción.
La propuesta, todavía en estudio dentro de la iniciativa de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica que vendría a reemplazar a la LFTR, será todo un impacto en las telecomunicaciones mexicanas, especialmente para el grupo empresarial América Móvil (AMX), que con la actual ley es considerado el agente económico preponderante del sector en México por su elevada participación de mercado en las comunicaciones móviles con Telcel, pero ya también por una constante disminución de su tamaño en el segmento fijo con Telmex y Telnor.
Esta valoración la reconoció el diputado morenista Alfonso Ramírez Cuéllar, promotor de la iniciativa de ley que sería la legislación sustituta de la aún existente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, al referirse que la prioridad del nuevo marco legal para este sector será la promoción de la competencia en el mercado, a la vez que meterá en cintura a los agentes de prácticas monopólicas.