
La jugada maestra del gobierno en contra de unos de los grupos más importantes de México: Los maestros
El día miércoles 19 de febrero del año en curso, los secretarios y representantes de escuelas informaron a sus diversos planteles y grupos docentes de la reforma del ISSTE 2025. El mensaje indica los siguientes puntos:
¡Compañeros comparto información importante sobre la nueva ley del ISSSTE es importante estar informados!
Que se nos anuncia una nueva reforma a la Ley del ISSSTE 2025 que introduce cambios significativos o afectaciones 👇
Modificaciones sobre los años de jubilación
1. Aumento en la edad mínima de jubilación:
– Actualmente, la edad mínima para jubilarse es de (60 años) para la mayoría de los trabajadores.
– Con la reforma, se propone incrementar gradualmente la edad mínima a (65 años) para hombres y mujeres.
2. Incremento en las semanas cotizadas:
– Actualmente, se requieren 1,250 semanas cotizadas (aproximadamente 24 años) para tener derecho a una pensión.
– La reforma plantea aumentar este requisito a 1,500 semanas cotizadas (aproximadamente 29 años).
3. Implementación gradual:
– Los cambios no serán inmediatos, sino que se aplicarán de manera progresiva a partir de 2026.
– El aumento en la edad y las semanas cotizadas se realizará en incrementos anuales hasta alcanzar los nuevos requisitos en 2035.
Incremento en las aportaciones
1. Aumento en las contribuciones de los trabajadores:
– Actualmente, los trabajadores aportan un porcentaje de su salario al ISSSTE (alrededor del 6%).
– La reforma propone incrementar este porcentaje a 8% de manera gradual, comenzando en 2026.
2. Aumento en las contribuciones del empleador:
– El gobierno, como empleador, también incrementará sus aportaciones para garantizar la sostenibilidad del sistema.
– Se espera que las aportaciones del empleador pasen de un 12% a un 15% en el mismo período.
No se suponía que el gobierno y legado de Andrés Manuel López Obrador otorgaría siempre mejores privilegios a los docentes. No se cansan con subir el salario más allá de lo legal apegado a la inflación que vivimos día a día, ahora vamos a dar retroceso a el beneficio de una ley. En contra de los derechos, de la misma constitución y del principio del Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”.
Docentes tienen todo nuestro apoyo y nuestra plataforma para recibir información. Ustedes son el futuro de México.