
Morena propone iniciativa para regular la Inteligencia artificial.
Aplicaría a proveedores nacionales y extranjeros, va acorde a regulaciones europeas presentadas en los últimos años.
La senadora por Morena Lucía Trasviña Waldenrath presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de establecer un marco regulatorio para los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en el país.
La propuesta busca que la inteligencia artificial utilizada en los servicios de telecomunicaciones se implemente de manera responsable y ética, protegiendo los derechos humanos de los usuarios y promoviendo un desarrollo seguro y sostenible de esta tecnología.
Compartir por Linkedin
La senadora por Morena Lucía Trasviña Waldenrath presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de establecer un marco regulatorio para los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en el país.
La propuesta busca que la inteligencia artificial utilizada en los servicios de telecomunicaciones se implemente de manera responsable y ética, protegiendo los derechos humanos de los usuarios y promoviendo un desarrollo seguro y sostenible de esta tecnología.
La iniciativa define los sistemas de Inteligencia Artificial como “software y hardware diseñados por humanos que, ante objetivos complejos, actúan en dimensiones físicas o digitales, procesando datos estructurados y no estructurados para tomar decisiones”. Esta definición abarca sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, razonamiento y percepción.
Regulación y supervisión
La regulación presentada por la senadora Trasviña conserva como autoridades para la supervisión del uso de sistemas de Inteligencia Artificial por parte de empresas y usuarios al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
El Instituto Federal de Telecomunicaciones establecerá normas armonizadas para:
La introducción en el mercado y uso de sistemas de IA
Prohibiciones específicas de prácticas consideradas riesgosas
Requisitos especiales para sistemas de IA de alto riesgo
Obligaciones para operadores de estos sistemas
Normas de transparencia para sistemas que interactúan con personas
Prácticas Prohibidas
La iniciativa prohíbe expresamente:
El uso de técnicas subliminales que puedan alterar el comportamiento de las personas
La explotación de vulnerabilidades de grupos específicos por edad o discapacidad
El uso de IA por autoridades para evaluar o clasificar la fiabilidad de personas basándose en su comportamiento social o características personales
Protección de datos y transparencia
Otro aspecto de la propuesta es la colaboración entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el INAI para supervisar y proteger datos personales en sistemas de IA que generen o manipulen imágenes, audio o videos. Los desarrolladores deberán implementar un archivo criptográfico que permita distinguir el contenido creado por IA.
Identificación biométrica
La iniciativa establece restricciones específicas para el uso de sistemas de identificación biométrica remota en espacios públicos, permitiéndolo solo en casos específicos como:
Búsqueda de posibles víctimas de delitos, incluidos menores desaparecidos
Prevención de amenazas terroristas o riesgos inminentes para la seguridad
Principios éticos
La implementación de IA deberá basarse en principios fundamentales:
Respeto pleno a los derechos humanos
Preservación de la dignidad humana
Transparencia en su funcionamiento
Protección de datos personales
Apego a la ética social
Alcance internacional
La legislación será aplicable tanto a proveedores nacionales como extranjeros que introduzcan sistemas de IA en México, así como a usuarios mexicanos de sistemas ubicados en otros países cuando la información generada se utilice en territorio nacional.
La iniciativa representa un paso en la regulación de la IA en México, alineándose con tendencias globales de establecer marcos normativos para estas tecnologías emergentes, como en el caso de la Unión Europea y China.