
Aun con Tesla en suspenso, 40 empresas chinas quieren llegar a Nuevo León. Beneficiaria a Coahuila
Aunque Tesla es una de las mas grandes inversiones, especialistas consideran que hay otras con mucha relevancia que no han sido tan mediaticas.
Mientras Tesla mantiene la pausa de inversión en México, 40 empresas de China tienen planeado desembarcar y atraer capital fresco para la construcción de una fábrica, planta, línea de producción, almacenes en Nuevo León en los próximos años.
“El último dato de 40 empresas de China, (que llegaban) a un parque industrial a Monterrey, pues ya vemos que vienen otras 30 (compañías) o 40 empresas (de esa nación que se quieren relocalizar para atacar el mercado estadounidense”, reveló Alejandro Ramos Gil, expresidente de la Confederación de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem).
Según el empresario, los tiempos de maduración de las inversiones de las empresas chinas son de 2 años en lo que se construye la fábrica, se mueven los procesos, se contrata el capital humano para que manufacturen productos.
“Lo que estoy viendo en la relocalización es apenas un 10 por ciento o 15 por ciento de lo que realmente puede venir en los próximos tres años”, señaló el creador de la Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia Social.
El directivo dijo que la última relocalización de empresas en Nueva León fue hace 100 años con el gobernador Bernardo Reyes y “esa relocalización duró 20 años y ahora está muy volátil todo el tema geopolítico, pero vemos que esto va para un mediano plazo”.
“Tesla es solo un proyecto de inversión de otros muy importantes y hay muchos anuncios de inversión que no se le ha dado la misma relevancia que se le dio a Tesla”, declaró el agente aduanal.
La inversión realizada por Amazon en Querétaro, las ampliaciones de las plantas de Caterpillar en Nuevo León, así como otras empresas instaladas en México siguen relocalizando sus fábricas de Estados Unidos y Asia, dijo.
“Algo de Tesla, por sus proveedores que ya llegaron a Nuevo León, se instalará ahí en el mediano plazo”,
por lo que México sigue siendo un lugar atractivo para estar cerca del mercado de Estados Unidos, afirmó Alejandro Ramos Gil.
Hace 30 años, la balanza comercial de México con China era inexistente, pero con la venta de los vehículos eléctricos en el país ya generaron un mercado interno muy atractivo, dijo el empresario durante la presentación de la Lucha contra el Hambre, cuyos ingresos de una lucha libre serán donados a la alimentación de niños y niñas.
Desde 2021, la Caaarem trabaja de la mano con la Red de Bancos de Alimentos en la Iniciativa Impulsando Hambre Cero, con el objetivo de recuperar alimentos de las aduanas para canalizarlos a familias que se encuentran en carencia alimentaria.
Las fuerzas armadas facilitan el comercio
Las aduanas en México son un tema de seguridad nacional, el cual está en buenas manos de la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), añadió.
“Hemos tenido mucha comunicación como sector privado con las Fuerzas Armadas para que el enfoque de facilitación y operación de los tratados de libre comercio continúe, vamos acordando con las Fuerzas Armadas para seguir facilitando las importaciones y exportaciones de productos en México”, expresó.
Las aduanas de la frontera con Estados Unidos, a dónde está el 83 por ciento del comercio, están funcionando en tiempos óptimos, pero en los puerto marítimos como Manzanillo y Lázaro Cárdenas, que están recibiendo la relocalización de fábricas de Asia, empiezan a verse rebasados en algunos días, detalló.
“Se requiere mayor infraestructura en los puertos marítimos, que están atendiendo los flujos de Asia hacia México”, matizó.
“Estamos viendo un impulso económico, por ejemplo, en Monterrey el empleo formal ha seguido incrementando de manera importante y trae una derrama económica a la región del Noreste”, puntualizó el integrante de la Caaarem.
También lee: Tesla no lo es todo: 1,715 empresas alquilaron una nave industrial para instalarse en México entre 2020 y 2024
El empresario también dijo que Monterrey, Saltillo, Chihuahua, Ciudad Juárez y Tijuana se han visto beneficiados por la relocalización de empresas de Asia a México.
“Hoy se requieren programas para el Sureste y otras regiones de México para que reciban un beneficio”, expresó.