
Castigos de EU al acero y aluminio chino afecta a la industria mexicana explica Caintra
Los productos mexicanos que fueron ensamblados para ser exportados a EU están parados en la frontera, dice la Cámara de la Industria de Transformación.
Después de que Estados Unidos informó que impondrá un arancel de 25% al acero no fundido o vertido en México y de 15% al aluminio, la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), advirtió que ya hay afectaciones en la industria por estas medidas arancelarias.
“Ya hay afectaciones directas, muchos de los productos mexicanos que estaban siendo exportados a Estados Unidos, que tienen este semielaborado, porque en México no se produce de otro país, están parados en la frontera”, dijo el presidente del organismo, Máximo Vedoya.
Después de su participación en la presentación del “4o. Informe Nacional Voluntario 2024. Avance colectivo hacia el cumplimiento de los ODS”, aclaró que todavía no existe un número sobre las afectaciones, pero reconoció que el gobierno mexicano defendió la posición del país y llegó a un acuerdo donde se incluía otros países, “eso es muy importante, que se implemente lo antes posible”.
Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que México aceptó la propuesta de Estados Unidos, pero puso dos condiciones: que no se mencionara explícitamente a ningún país, y que como México requiere de acero y aluminio de Brasil, y ambos países tienen muy buena relación, se acordó que la nación sudamericana tendrá un trato especial.
“Esto fue algo inesperado del gobierno de Estados Unidos, y creo que el gobierno mexicano está defendiendo la posición de México, ahora hay que implementar esto que se acordó hoy en la mañana”, indicó el presidente de Caintra.
Explicó que esto afecta a muchas empresas que hoy exportan su producto a Estados Unidos porque más del 40% del volumen de las exportaciones se ven afectadas por esta medida unilateral de la Unión Americana”.
Aunque manifestó que si el acuerdo sobre el que habló el presidente López Obrador se ejecuta de manera correcta, las firmas no se verán perjudicadas.
En relación con las importaciones de Brasil y si serán suficientes para compensar la demanda, el acerero comentó que es suficiente en gran parte de productos semielaborados, algo en lo que tanto México como Estados Unidos, son deficitarios.
Al término del evento, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, manifestó que las medidas arancelarias de Estados Unidos son parte de un esfuerzo que se está haciendo en toda la región para fortalecer el comercio leal.
“Es parte de los esfuerzos que estamos haciendo para poder hacer más competitiva la región de América del Norte, para que la competencia sea un comercio leal y no desplacen los comercios locales con estrategias muy agresivas de comercio que más bien son desleales y que pueden llegar a subvencionar, son mecanismos de control”, declaró.
Buenrostro agregó que las autoridades ya platicaron con la industria, por lo que es un acuerdo en común que fue discutido con el sector industrial y descartó algún impacto en la industria nacional.