
De la O reveló que el subsidio a las gasolinas costó $396 mil millones en 2022: “Fue su mejor uso”
El secretario defendió la estrategia durante 2022, pues asegura que le quitó hasta 4 puntos porcentuales a la inflación.

Para mitigar el aumento de la inflación, el gobierno implementó el año pasado una serie de estímulos al IEPS sobre gasolinas para evitar que su precio se disparara ante el incremento de los precios mundiales de energéticos, lo que tuvo un costo de casi 400 mil millones de pesos.
La medida fue controvertida por las presiones que podría generar en las finanzas públicas, en un entorno en donde se temía el golpe de una recesión en Estados Unidos -la cual no se ha materializado-. En una conferencia en la UNAM, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, reveló que costó 396 mil millones de pesos.
En su conferencia magistral en la máxima casa de estudios, el funcionario defendió la medida, pues asegura que sin ésta la inflación hubiera sido de dos dígitos -cerró el año pasado en 7.82%-.
“Ustedes pueden decir: ¿no tienes mejor forma de usar esos 36 mil millones?; Yo les diría, en ese momento no vimos mejor uso y en retrospectiva creemos que hicimos el mejor uso, porque eso quitó fuerza a la inflación”, aseguró.
Por fallas de gestión en el plan de refinación, Pemex incumple su meta de producción de gasolinas
El secretario explicó que considera para la población mexicana y el mismo gobierno la inflación “es un terror” y por eso “hay que frenarla cuando veamos que rebasa ciertos límites”. Ahí, recordó también que la escalada de precios no es consecuencia de la guerra en Ucrania, sino que fue previo, en tiempos de pandemia y por los estímulos que implementaron gobiernos en el mundo.
“Dieron demasiados beneficios a personas que estaban trabajando en su casa y después no quisieron salir trabajar porque recibieron más de lo que ganaban antes y eso no solo generó falta de mano de obra y aumento del costo laboral, sino que también una gran acumulación de recursos que después se convirtieron en demanda de bienes y de hogares y de casas”.
Agregó que este escenario se dio en un momento en el que la economía estaba sujeta a ciertos bloqueos y China no estaba produciendo los artículos típicos de los que depende la economía global, sumado a que la cadena de suministros entre Europa y China estaba muy interrumpida y no podía haber un aumento de oferta tan rápido.