
El Gobierno no logra bajar la inflación en alimentos y crece el malestar de Palacio con los supermercados
Golpea a los apoyos sociales. Señalamientos sobre Walmart y Soriana. Alistan reunión y nuevas medidas.

Durante el fin de semana Andrés Manuel López Obrador conversó con algunas personas de su entorno y con un importante banquero sobre el frente inflacionario. El Gobierno está inquieto porque quiere llegar a diciembre, la antesala del año electoral, con menos inflación en alimentos, pero de momento no sucede. Baja la inflación general pero el Índice Nacional de Precios al Consumidor supero el 4.6%. Y la inflación en alimentos ronda el 8%.
El presidente sigue de cerca esta cuestión porque está convencido de que erosiona los apoyos sociales y responsabiliza de la misma a sectores concentrados de la economía y a ciertos grupos de supermercados, concretamente Walmart y Soriana.
En las últimas horas se menciona que podría haber una reunión esta semana con los responsables de las principales cadenas.
En la última reunión de Banxico, a la que también asistió el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez De la O, la gobernadora Victoria Rodríguez advirtió los riesgos de que la inflación subyacente no logre ceder con la rapidez esperado.
“La inflación subyacente podría durar fuera del rango objetivo más de la esperado por mayores presiones de costos, principalmente provenientes de la fortaleza del mercado laboral y de la demanda interna”, señaló la gobernadora.
La gobernadora de Banxico ha conversado el tema con Ramírez De la O y con el presidente. Está convencida de que en el panorama actual bajar la inflación subyacente es inviable.
A la par, en el mercado suman voces que aseguran que la inflación no va a descender del 4%. La semana pasada un economista de JP Morgan advirtió que aunque estiman siga bajando este año hasta 4.3%, los esfuerzos no lograrán más avances.
“Si vemos una corrección notable, pero de ahí ya no vemos mucho más bajada en 2024. Precisamente tiene que ver con estos temas de demanda, de aceleración en diferentes áreas, el tema de consumo, de la inversión agarrando un ritmo importante después de un año de inacción, de cero inversión, están sugiriendo que hay que tener cuidado y no ser tan optimistas de que la inflación siga cayendo”, explicó Gabriel Lozano, economista jefe para México y América Central de dicha institución financiera.